Inclusión Educativa: 5 Estudios Recomendados
Actualizado: 1 mar 2022
¿Qué nos muestra la investigación en esta área?
1. Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión
Villafañe Hormazábal, G., Corrales Huenul, A., & Soto Hernández, V. (2015). Estudiantes con discapacidad en una universidad chilena: desafíos de la inclusión. Revista Complutense de Educación, 27(1), 353-372. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.46509
El propósito de este artículo es dar cuenta de una investigación acerca de las condiciones de inclusión para los estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. La investigación tiene un diseño cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se elaboró una encuesta que fue aplicada a 38 estudiantes con discapacidad. Los principales resultados revelan un alto nivel de retención de los estudiantes, quienes presentan una percepción positiva de su inclusión en la vida universitaria, así como una alta satisfacción con la mayoría de los servicios. Se destaca que siete de cada diez encuestados reconocen haber recibido algún tipo de atención educativa para realizar sus estudios. Sin embargo, existe una falta de articulación entre las iniciativas de la Universidad para favorecer el acceso y permanencia de personas con discapacidad; a esto se agrega la carencia de protocolos y de instancias de capacitación para profesores y administrativos. Se propone que la institución establezca un sistema de gestión que defina objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la inclusión de personas con discapacidad.
2. Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria
https://doi.org/10.5209/rced.62090
Los resultados indican que los futuros maestros muestran una actitud muy positiva hacia la inclusión, aunque no se perciben suficientemente formados para llevarla a cabo con éxito. Los participantes que manifiestan estar más a favor de la inclusión son las mujeres; los alumnos de cursos superiores y, por tanto, con mayor edad; y aquellos participantes con contacto previo. Se propone que en los planes de formación docente se incluya más formación y actividades de contacto con el objetivo de que los futuros maestros se perciban como más preparados ante el reto de la inclusión.
3. Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.- Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva
62 (revistaeducacioninclusiva.es)
La disminución del estrés y la depresión se encuentran dentro de los beneficios del deporte, así como también, se encuentran beneficios psicosociales tales como la integración social puesto que lleva a la comunidad o a un grupo de personas a unirse de forma participativa, divertida, creando conexiones y relaciones sociales, mejorando la comunicación de los involucrados. También, ayuda a la sensibilización y al respeto del medio ambiente al practicarse el deporte al aire libre. Todos estos beneficios llevan a mejorar las habilidades de las personas, así como a contribuir en una vida saludable, alargando la expectativa de vida.
4. Las competencias emocionales de los orientadores escolares desde el paradigma de la educación inclusiva
en este trabajo ofrece una herramienta de evaluación única, válida y fiable, con la que evaluar las competencias emocionales de los orientadores escolares, arrojando así luz al modelo de competencias requerido para unas prácticas de orientación más inclusivas. Esta herramienta de evaluación, además de integrar diversas aportaciones teóricas y de disponer de unas propiedades psicométricas adecuadas, posibilita su uso regular por parte de profesionales e investigadores del ámbito educativo, así como una rápida transferencia de los resultados a nivel de gestión.
5. Inclusión como clave de una educación para todos: Revisión Teórica
Redalyc.INCLUSIÓN COMO CLAVE DE UNA EDUCACIÓN PARA TODOS: REVISIÓN TEÓRICA
Se plantean las recomendaciones al respecto de algunas administraciones educativas internacionales y europeas, y en particular se centra la atención, en el caso de España, como país con gran experiencia en alumnado diverso y multicultural, realizando un análisis crítico sobre la actuación en sus aulas en estos últimos años y en la actualidad. Se ofrecen los principios básicos y claves metodológicas específicas para propiciar contextos educativos diversos. Se plantean también ciertas limitaciones y futuras perspectivas investigadoras de interés.